El Cubismo
El cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX. Nació en el año 1907 y finalizó en 1914 de la mano de los pintores Pablo Picasso y Georges Braque. Su impacto fue tal que se le considera precursor de la abstracción y de la subjetividad artística en su sentido contemporáneo.

Pablo Picasso

George Braque

Juan Gris
El término cubismo no fue
propuesto por los mismos
pintores, sino por la crítica
especializada del momento,
en voz de Louis Vauxcelles,
quien afirmaba que las obras
estaban formadas por
pequeñísimos cubos. Al
respecto, no obstante,
afirmará luego Picasso que
"Cuando hacíamos cubismo,
no teníamos ninguna
intención de hacer cubismo,
sino únicamente de expresar
lo que teníamos dentro".
El Cubismo Analítico

Se conoce con este nombre a la
primera etapa del cubismo, que va
desde 1909 a 1912, y en la que
predomina la monocromía en
grises y ocres, como un gesto de
desdén hacia el color, ya que
únicamente interesaba el trabajo
de geometrización de la realidad. También se le apoda cubismo
"hermético", dado que en su afán
por descomponer los puntos
de vista, algunas de las obras
presentadas durante este período
eran tan retadoras que casi
parecían ser abstractas.
El Cubismo Sintético

Esta etapa posterior del cubismo inicia en 1912 y dura alrededor de dos años más. Su nacimiento se vincula con la incorporación de parte de Georges Braque de palabras y números en sus obras, abriendo camino así a la tendencia que Picasso y él mismo explorarían en sus primeros collages, adhiriendo madera o papel periódico a los lienzos. Durante esta época el color de los cuadros cubistas se enriquece notoriamente, y el estilo se torna más figurativo, si bien los objetos siguen estando reducidos a sus características esenciales y expresados en un lenguaje geométrico.